Web Analytics
Privacy Policy Cookie Policy Terms and Conditions Caras de Bélmez - Wikipedia, la enciclopedia libre

Caras de Bélmez

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Un caso típico de las poco definidas apariciones de caras en “La Casa de las Caras”: el rostro borroso de una mujer (foto de 1992)
Aumentar
Un caso típico de las poco definidas apariciones de caras en “La Casa de las Caras”: el rostro borroso de una mujer (foto de 1992)

Las caras de Bélmez son un fenómeno habitualmente calificado como paranormal que se produce desde 1971 en el suelo de la casa de Calle Real 5, Bélmez de la Moraleda (Jaén, España). Es uno de los llamados fenómenos ocultos más conocidos de España, que ha dado lugar a una extensa bibliografía, y uno de los hitos de la sociedad española de finales del franquismo. Internacionalmente, hay quienes lo han considerado "sin duda, el fenómeno paranormal más importante de este siglo siglo XX".[1] [2]

Tabla de contenidos

[editar] Aparición

La primera noticia sobre el fenómeno apareció publicada en un diario local en noviembre de 1971 y fue en lo sucesivo tratada profusamente por los medios de comunicación de la época. Una vecina de Bélmez, María Gómez Cámara, aseguraba que el 23 de agosto de ese mismo año se había formado de repente, en el suelo de cemento de su cocina, una gran mancha con forma clara de rostro humano. El esposo de María Gómez, Juan Pereira, y el hijo de ambos, Miguel, decidieron picar el cemento hasta hacer desaparecer aquel dibujo que atribuían al capricho de la humedad. Sin embargo, siempre según el relato de los protagonistas, reapareció días más tarde en la nueva capa de cemento. Era un rostro aparentemente de varón, con los ojos y la boca abiertos y unos largos trazos oscuros a modo de bigotes. En los días siguientes aparecieron en el suelo de la cocina y el pasillo de la casa nuevos rostros que se añadieron al inicial, que aparecían y desaparecían, se desplazaban o se transformaban en otros, en un continuo movimiento que habría continuado hasta hoy día.

[editar] Estudio

El presunto fenómeno paranormal captó rápidamente la atención de los medios de comunicación y de numerosos parapsicólogos, al tiempo que daba inicio a una pequeña industria turística que hacía de las caras el principal reclamo del pueblo. Desde que se reportó el fenómeno y hasta más de 30 años después, se han realizado muchos estudios al respecto. Algunos concluyen que las caras han sido pintadas y que se trata de un fraude. Varios experimentos en laboratorio han demostrado la posibilidad de realizar, con diversos productos químicos de uso doméstico, imágenes que inicialmente son invisibles y que se van "revelando" o formando poco a poco por acción de la luz o de la humedad. Algunos parapsicólogos sostienen también la hipótesis del fraude, pero otros han rechazado estas teorías y sostienen, generalmente, que las caras son teleplastias, quizá generadas por la actividad parapsíquica inconsciente de la propietaria de la casa. Las teorías paranormales se acompañan de psicofonías y del presunto descubrimiento de que en el terreno en el que se asienta la casa hubo, antes de su construcción en las primeras décadas del siglo XIX, un cementerio. Hay también quien relaciona las caras con las muertes violentas de familiares de María Gómez, ocurridas durante el asedio al santuario de la Virgen de la Cabeza (Andújar), durante la Guerra Civil Española. Esta teoría se originó tras someter a hipnosis en el programa de Canal Sur Flashback: regreso al pasado a una médium, lo que también dio lugar al libro Tumbas sin nombre de Íker Jiménez y Luis Fernández, uno de los más publicitados con motivo de las caras escrito por crédulos. [3]

Es de hacer notar que en el mundillo escéptico se sostiene que las caras son, y han sido siempre un fraude del que se han aprovechado los charlatanes para hacer negocio. Así, por ejemplo, en Tumbas sin nombre aparece en la página 47 la fotografía del "Guardia Civil" a quien se ha identificado con la "teleplastia" denominada La Pava. Sin embargo, en la página 30, donde se compara una ampliación entre el "Guardia Civil" y La Pava, se puede apreciar claramente que la fotografía ha sido alterada para que se parezca a la supuesta teleplastia, de una manera absurda y chapucera. Se sabe, además, que la fotografía alterada le llegó así a los analistas José Manuel García Bautista y Rafael Cabello Herrero, según consta en la página 113 del libro; y que Jiménez afirmó no haber editado dicha fotografía.

[editar] Turismo

En torno al fenómeno de las caras se originó un curioso modelo de turismo de lo paranormal. Durante los 33 años en que María Gómez convivió con las caras, fueron muchos los que se acercaron a Bélmez para visitar la casa de María y ver personalmente los trazos en el cemento. Muchos criticaron esta fuente de ingresos para María que, sin embargo, no cobraba por enseñar su casa, aunque sí que captaba la voluntad de las personas y, en los primeros tiempos del fenómeno, vendía fotografías de las caras.

Debido a las visitas a la casa de María, se generó un fuerte aumento en el negocio de la restauración y hostelería en Bélmez. Sin embargo, esto no supuso un cambio drástico en la economía del pueblo, que se sigue sustentando a partir de la agricultura intensiva del olivar.

[editar] Las caras

La más famosa de las caras de Bélmez es la más antigua, bautizada La Pava, que, a diferencia de otras, se conserva porque el trozo de suelo en el que se formó o fue dibujada fue recortado para proceder a su análisis y luego conservado en una hornacina tras un cristal en la sala de María Gómez. La Pava es el icono más habitual del fenómeno y casi del propio pueblo. Esta cara se encuentra hoy bastante deteriorada y prácticamente irreconocible.

De un punto cercano a aquél del que salió La Pava se recortó más tarde otra figura conocida como "El Pelao", también para analizar su composición, y que también se conserva en la sala. Ambas figuras, a pesar de no haber desaparecido, han sufrido los embates del tiempo. Otras figuras famosas se han ido borrando. Algunos observadores han reconocido rostros famosos o familiares: ya en sus inicios se habló de que una de las caras era la del entonces jefe del estado, Francisco Franco, y en otra se quiso ver a Isabel Preysler, personaje habitual de la prensa rosa, mientras que un estudio de los años 90 hace coincidir algunas de las caras con las de familiares fallecidos de María Gómez.

En términos generales, se ha señalado un cambio en el estilo pictórico de las caras coincidente con el cambio de la década de los 70 a los 80: en el segundo periodo las caras tienen, a decir de algunos observadores, un aire más simple o más naïf. Desde mediados de los años 90 se observa un desvanecimiento general de las caras existentes y la ausencia de nuevas formaciones o dibujos. Este hecho fue relacionado con el deterioro de la salud de la dueña de la casa, a cuya actividad parapsíquica inconsciente atribuían algunos parapsicólogos la formación de los rostros, y que era acusada por los escépticos de estar detrás del fraude. Otras personas, en cambio, indican que este cambio pictórico tiene lugar inmediatamente después de que el fotógrafo del pueblo murió, sugiriendo que él pudo ser el responsable, si no del origen de las caras, sí de retocarlas para fotografiarla y venderlas a los turistas. Esto se basa en uno de los análisis hechos a las caras.

[editar] Análisis sobre las caras

En 1971, menos de 6 meses después de la aparición de la primera cara, fue publicado en el diario Pueblo un análisis que indicaba que las caras habían sido pintadas con nitrato y cloruro de plata. La nota afirmaba que el truco consistía en que estas sustancias reaccionan a la luz, de modo que los retratos no son visibles sino hasta un tiempo después de haber sido pintados, dando la impresión de que aparecen poco a poco, sin (en apariencia) intervención humana en el proceso.

En respuesta a este análisis, se presentó un análisis químico realizado por los laboratorios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En este análisis se indica que las muestras analizadas corresponden a hormigón común, sin rastro de sales de plata. Este hecho lo resaltan quienes sostienen el origen paranormal de las caras. Sin embargo, el propio análisis del CSIC advierte que el laboratorio ignora cuál fue el proceso de toma de muestras y si se realizó con algún tipo de control; el CSIC incluso llama la atención sobre el recipiente en el que se le entregaron las muestras: un sobrecito de azúcar del mismo tipo de los usados en cafeterías.

Estas opiniones encontradas son comunes en el caso Bélmez: investigaciones de quienes promueven la hipótesis paranormal e investigaciones de quienes postulan un fraude.

[editar] Hipótesis paranormal

Es un lugar común en la literatura parapsicológica popular, tanto en inglés como en español, afirmar que los principales investigadores del caso Bélmez fueron Hans Bender y Germán de Argumosa. Es cierto que ambos colaboraron en una investigación que hicieron a principios de los años 70 cuando irrumpió el aparente fenómeno. Sin embargo, Bender apenas publicó unas líneas sobre el caso en el Zeitschrift für Parapsychologie avalando la hipótesis paranormal.[4] Asimismo, si bien de Argumosa estudió por dos años lo que creía era un misterio gótico, no publicó.

El único creyente que publicó un libro entero sobre el caso fue José Martínez Romero. Su libro Las caras de Bélmez tiene valor como anecdotario, pero Martínez no parece estar preocupado en falsar la hipótesis teleplástica que sostiene. Ni siquiera menciona el reporte de Alonso mencionado abajo.[5]

Lo más serio que ha sido publicado hasta la fecha de parte de un creyente es el primer capítulo del libro The seen and the unseen de Andrew MacKenzie. Sin embargo, MacKenzie no hablaba español y durante su estancia en Bélmez careció de traductor; sólo un taxista y el hijo de Martínez le ayudaban con sus escasos conocimientos de inglés.[6]

Uno de los últimos análisis químicos realizados a una cara de Bélmez fue efectuado por el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV), con muestras de dos de las supuestas apariciones teleplásticas obtenidas por el equipo del Padre José María Pilón en septiembre de 1990. Las muestras, una de 30 miligramos otra de 60, fueron sometidas a pruebas granulométricas, mineralógicas y químicas. De acuerdo a Carballal: “El resultado del análisis, planteado de forma extremadamente resumido, es el siguiente: Nuevamente no se encontró resto de pintura por ningún lado”. [7]

Análisis químico del ICV, Muestra A, Muestra B (%):

Zinc 0.96; 0.40
Bario 0.02; 0.15
Cobre 0.01; 0.16
Cromo 0.09; 0.02
Fósforo 0.06; 0.30
Plomo 0.21; 0.06

A pesar del hecho que el ICV es una institución respetable que pertenece al Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, Pilón publicó el cuadro de arriba en la revista Más Allá (Carballal, 1990). A pesar del hecho que la información de una revista popular no debiera ser usada en una seria, Luis Ruiz Noguez evaluó los análisis químicos realizados por el ICV (evaluación citada al final de este artículo). Según Ruiz Noguez, en directa contradicción de lo que afirma Carballal, los análisis del ICV no demuestran la inexistencia de pintura.

[editar] Hipótesis del fraude

Manuel Martín Serrano impartía cátedra de sociología en la Universidad Complutense de Madrid. Aunque su laborioso estudio Sociología del milagro[8] es el único libro que un escéptico ha escrito exclusivamente sobre el caso, no pareció ocurrírsele a Serrano que habría que hacer un examen químico de las imágenes. Ya que las caras de Bélmez existen sobre lechada de cemento, es evidente que la autoridad capacitada para ofrecer un dictamen sobre los cambios moleculares que pueden tener lugar en una masa de hormigón es un técnico en esa materia; o un ilusionista de haber sospechas de fraude. Serrano entrevista a decenas de belmoralences, que nunca menciona por nombre. No obstante, el estudio de Serrano contribuye a explicar la dinámica social de lo que él cree era un timo perpetrado para ganar dinero.[9]

Otro crítico del caso Bélmez fue José Luis Jordán. Aunque Jordán fue vicepresidente de la Sociedad Española de Parapsicología, era escéptico. A diferencia del libro de Serrano, en el de Jordán, Casas encantadas, poltergeist analiza supuestos casos de casas embrujadas en España, incluido el caso Bélmez.

En 1971 un departamento del Ministerio de Gobernación (hoy Ministerio del Interior de España) le pidió a Jordán que encabezara una comisión que integrase diversos técnicos en química de hormigón para realizar un estudio exhaustivo de los extraños sucesos de Bélmez, y presentar un informe a las autoridades. En Casas encantadas Jordán habla de diversas posibilidades de fraude: "pigmentación con una sustancia pardonegruzca", "una mezcla de hollín y vinagre" y "la acción agresora de un compuesto químico".[10] En una entrevista realizada por dos miembros de la Sociedad Española de Parapsicología, Jordán declaró:

“En cuanto al enigma del procedimiento químico lo solventé yo descubriendo que este compuesto se encuentra en cualquier droguería, pidiendo un producto de marca alemana para quitar las manchas de hormigón. Se aclara perfectamente [el misterio] que las imágenes estuvieran invisibles durante un tiempo, de modo latente”. [11]

Ha habido otros parapsicólogos escépticos que se inclinan a la hipótesis del fraude. Ramos Perera, presidente de la Sociedad Española de Parapsicología, manifestó que por medio de pruebas con infrarrojo en La Pava, la primera de las caras, se percató que había coloración; de lo que deduce que fue pintada.

"Esta vimos que tenía pigmentación añadida mediante fotografía infrarroja, e incluso era posible apreciar las cerdas del pincel utilizado. Desde luego no tuvimos dudas de que había sido pintada".[12]

La Pava fue posteriormente empotrada a la pared en la casa de María.

Existe además el análisis químico de un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. El reporte de J.J. Alonso fue publicado originalmente en Psi Comunicación, la revista de la Sociedad Española de Parapsicología. A Alonso no le preocupó falsear la hipótesis paranormal y llegó a conclusiones ambiguas. No obstante, confirmó la presencia de un compuesto melanocrático.[13]

En general, los cementos artificiales se fabrican a partir de piedra caliza, arcilla y yeso (los naturales se obtienen de rocas en que hay caliza y arcilla). Los componentes principales son caliza y arcilla caolinítica. Existen algunos cementos, como el aluminoso, que se obtienen de materiales aluminosos y calizos, y que son de color negro (melanocrático). La presencia de aluminio en el análisis de la losa de hormigón sobre la que se encuentra la cara de Bélmez denominada El Pelao le llevó a Ruiz Noguez suponer que se trata de un cemento de tipo aluminoso. Sin embargo, Alonso no indica el porcentaje de dicho catión, ni la estructura, resistencia a la compresión, módulo de elasticidad, resistencia química u otras características necesarias para diferenciar un cemento Portland de un cemento aluminoso (las observaciones técnicas de Ruiz Noguez aparecen más abajo).

[editar] Nuevas caras

María Gómez falleció en febrero de 2004. Tras su muerte, Pedro Amorós, presidente de la Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas (SEIP) intentó "descubrir" si habría más teleplastias en la casa en la que ella nació. Así surgieron las nuevas caras de Bélmez. La forma de estas nuevas caras es más vaga, y su identificación como rostros humanos queda más supeditada a la interpretación que en los casos anteriores. De hecho, una de las manchas obtenidas por la SEIP, y que supuestamente representa a un hombre de perfil, tiene una semejanza apabullante con un gato de caricatura.

Varios diarios acusaron al ayuntamiento de la localidad de haber fabricado las caras en esta nueva casa al no conseguir adquirir, para explotarla turísticamente, la casa original de las caras.[14]

La familia de María Gómez también ha sostenido que las caras no son negocio, lo cual resulta opuesto al hecho de que desde el 1 de julio de 2005 se le otorgó la titularidad de la denominación "Las caras de Bélmez" a doña Carmen Gómez Hervás, según consta en la web de la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Curiosamente, se trata de la única marca registrada en esta oficina que incluye el topónimo "Bélmez".

Los escépticos sostienen que las nuevas caras fueron fabricadas en un momento muy conveniente, y que de hecho fueron "descubiertas" después de que Francisco Máñez le enseñara a Pedro Amorós cómo realzar manchas en el cemento que parecieran rostros humanos. Máñez, uno de los pocos investigadores honestos en el mundillo paranormal, le pretendía enseñar a Amorós su teoría de que las caras eran sólo manchas de humedad que la pareidolia hacía reconocer como caras o rostros (la pareidolia es la capacidad humana de reconocer formas en cualquier cosa). A los pocos días, Amorós lanzó la noticia del descubrimiento de las nuevas caras en la casa natal de María Gómez, obtenidas tras someter al suelo a un tratamiento que, en su ingenuidad, el SEIP describe tal y como Máñez describe el suyo.

Explica Máñez que el 25 de septiembre de 2004:

"Pedro Amorós mojó el suelo con una fregona y esperamos que se secara. Como era de esperar aparecieron manchas que recordaban a rostros. Tomé un pincel y humedecí las zonas que yo veía como parte de rostros para que los demás pudieran ver las caras. Incluso una de nuestras acompañantes llevó a cabo una prueba mojando las manchas que le parecían parte de una cara. Pese a que fue una demostración rápida y sencilla, quedó claro cómo crear 'caras de Bélmez' de forma artificial".[15]

El ayuntamiento de Bélmez siempre ha rechazado las explicaciones que niegan el origen paranormal de las caras.

[editar] Comentario de Luis Ruiz Noguez

Otros escépticos también difieren de las interpretaciones parapsicológicas. Se ha mencionado el análisis químico realizado por el Instituto de Cerámica y Vidrio (ICV) sobre muestras de dos caras de Bélmez. En su evaluación del caso para un artículo de la Journal of the Society for Psychical Research de julio de 1993, Luis Ruiz Noguez opina que, del análisis ICV hay que destacar la presencia de tres cationes que se usan como pigmentos en la fabricación de pinturas: zinc, plomo y cromo. [16]

Zinc. Se utiliza en la elaboración de recubrimientos del tipo orgánicos de zinc (Zinc-Rich) e inorgánicos de zinc en todas sus variantes (base acuosa, base solvente, autocurantes, postcurado, etc.). Sin embargo, este tipo de pinturas sólo se utiliza sobre sustrato metálico que ha sido limpiado previamente con chorro de abrasivo a metal blanco, aprovechando su característica de actuar como protector catódico. Además, las cantidades de polvo de zinc van desde 6 a 8 Kg. por cada galón de resina (vehículo). Es decir, los porcentajes obtenidos por el ICV son tan pobres que no podemos pensar que se haya utilizado una pintura de este tipo.

Plomo. Existen varias sales de plomo que se utilizan como pigmentos en la elaboración de tintas y pinturas. Por ejemplo, el trióxido de plomo, de color amarillo naranja; el tetraóxido de plomo, de color rojo y que hasta hace poco se utilizaba en gran medida para la elaboración de los primarios de taller (tiene la característica de ser insoluble al agua y a la mayoría de los ácidos); el sulfato de plomo, de color blanco e insoluble al agua fría; el carbonato de plomo, de color blanco; y el cromato de plomo, de color amarillo. Casi todos, con el tiempo y expuestos a la acción del medio ambiente y ciertos agentes químicos, tienden a dar una coloración de marrón oscuro a negro.

Cromo. El cromo es un metal blanco, cristalino, poco dúctil y maleable. No se encuentra libre en la naturaleza. El mineral industrial más importante es la cromita: una combinación de óxido de cromo y fierro, que también contiene cantidades variables de sílice. En combinación con el plomo se puede encontrar, aunque escasamente, como crocoíta. Las sales de cromo son altamente coloridas, por lo que se utilizan en la elaboración de pigmentos para pinturas.

Según el artículo de la Journal of the Society for Psychical Research, ambos cationes, plomo y cromo, son candidatos para fundamentar la sospecha de utilización de pintura en la elaboración de las caras de Bélmez. Ruiz Noguez se inclina por el uso del plomo por varias razones: (1) Durante muchos años el plomo fue el pigmento más usado para elaborar primarios de taller. (2) El porcentaje de cromo en los análisis es muy pobre para considerarlo como candidato. (3) Las coloraciones que imparte el plomo tienden a ser oscuras y poco vistosas, lo que no ocurre con el cromo. (4) Los primarios más comunes y baratos son los esmaltes, que contienen plomo. Además, estos esmaltes tenían un amplio uso casero debido a la facilidad de su aplicación.

Por otra parte, existen varias objeciones a la hipótesis de utilización de pintura en el asunto de Bélmez: (1) Los esmaltes de tipo alquidálico no resisten la abrasión. (2) La pintura deja una película que puede diferenciarse fácilmente del sustrato. (3) Los alquidálicos no tienen una buena resistencia química hacia los ácidos, álcalis o detergentes.

Otra posible explicación sería el uso de productos químicos oxidantes, o que sean sensibles a la luz: nitrato de plata, que se oscurece con la parte ultravioleta de la luz solar. (No basta que Alonso haya descartado la presencia de nitrato de plata; habría que corroborar sus observaciones.) En el primer caso podrían utilizarse los ácidos nítrico, sulfúrico, muriático (clorhídrico), acético (vinagre) y otros. Ruiz Noguez sugiere que habría que hacer pruebas en el piso de la casa de Bélmez para ver cómo se comportaría con esas sustancias. Ruiz Noguez considera la hipótesis de José Luis Jordán, la acción agresora de un compuesto químico, la manera más probable de provocar el efecto de las caras.[17]

La excepción sería La Pava, que según Ramos Perera fue la única pintada. Esta vieja imagen se está desvaneciendo en el cemento oscuro y húmedo, como puede apreciarse en las fotografías de un sitio web.[18]

[editar] Bibliografía

  1. http://www.discoverychannel.co.in/paranormal/most_haunted/belmez_faces/index.shtml
  2. http://www.leftfield-psi.net/ghosts/belmez.html
  3. , Jiménez, Iker & Luis Mariano Fernández (2004), Tumbas sin Nombre (Editorial Edaf).
  4. Bender, Hans (December 1973). "". Rundbrief (Institute for Boarder Areas of Psychology and Psycho-Hygiene's newsletter).
  5. , Martínez Romero, José (1978), Las caras de Bélmez (Barcelona: Martínez Roca).
  6. , MacKenzie, Andrew (1987, pp. 23-41), The seen and the unseen (London: Weidenfeld & Nicolson).
  7. Carballal, Manuel (1992). "". Más Allá 37: 36-43.
  8. , Serrano, Manuel Martín (1972), Sociología del milagro: las caras de Belmez (Barcelona: Barral Editores).
  9. Ibid., pp. 358ss esp.
  10. , Jordán, José Luis (1982, pp. 144-46), Casas encantadas, poltergeist (Barcelona: Noguer).
  11. Jiménez, Iker, Lorenzo Fernández (5 May 1991). "". Jaén: 56-57.
  12. http://www.editorialbitacora.com/bitacora/ramos/ramos.htm
  13. Alonso, J.J. (1976). "Informe acerca de unas muestras traídas para su análisis al Instituto Hidrológico y Mineralógico de Valencia". Psi Comunicación 2 (3/4): 77-80.
  14. Cavanilles, Javier (28 noviembre 2004). "Las nuevas caras de Bélmez fueron falsificadas por unos 'cazafantasmas' en complicidad con el ayuntamiento (El objetivo es explotar comercialmente el fenómeno y favorecer el turismo)". El Mundo.
  15. http://digital.el-esceptico.org/numero.php?numero=19&anno=2004#1973
  16. Ruiz Noguez, Luis, C.J. Tort (1993). "Are the faces of Bélmez permanent paranormal objects?". Journal of the Society for Psychical Research 59: 161-71.
  17. Ibid., p. 165.
  18. http://throwpots.com/belmez.htm

[editar] Enlaces externos

De creyentes :

De escépticos:

Otros idiomas
THIS WEB:

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - be - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - closed_zh_tw - co - cr - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - haw - he - hi - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - ms - mt - mus - my - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - ru_sib - rw - sa - sc - scn - sco - sd - se - searchcom - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sq - sr - ss - st - su - sv - sw - ta - te - test - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tokipona - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia 2008 (no images)

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - bcl - be - be_x_old - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - co - cr - crh - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dsb - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - ext - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gan - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - hak - haw - he - hi - hif - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kaa - kab - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mdf - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - mt - mus - my - myv - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - quality - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - rw - sa - sah - sc - scn - sco - sd - se - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sr - srn - ss - st - stq - su - sv - sw - szl - ta - te - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu -

Static Wikipedia 2007:

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - be - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - closed_zh_tw - co - cr - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - haw - he - hi - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - ms - mt - mus - my - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - ru_sib - rw - sa - sc - scn - sco - sd - se - searchcom - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sq - sr - ss - st - su - sv - sw - ta - te - test - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tokipona - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu

Static Wikipedia 2006:

aa - ab - af - ak - als - am - an - ang - ar - arc - as - ast - av - ay - az - ba - bar - bat_smg - be - bg - bh - bi - bm - bn - bo - bpy - br - bs - bug - bxr - ca - cbk_zam - cdo - ce - ceb - ch - cho - chr - chy - closed_zh_tw - co - cr - cs - csb - cu - cv - cy - da - de - diq - dv - dz - ee - el - eml - en - eo - es - et - eu - fa - ff - fi - fiu_vro - fj - fo - fr - frp - fur - fy - ga - gd - gl - glk - gn - got - gu - gv - ha - haw - he - hi - ho - hr - hsb - ht - hu - hy - hz - ia - id - ie - ig - ii - ik - ilo - io - is - it - iu - ja - jbo - jv - ka - kg - ki - kj - kk - kl - km - kn - ko - kr - ks - ksh - ku - kv - kw - ky - la - lad - lb - lbe - lg - li - lij - lmo - ln - lo - lt - lv - map_bms - mg - mh - mi - mk - ml - mn - mo - mr - ms - mt - mus - my - mzn - na - nah - nap - nds - nds_nl - ne - new - ng - nl - nn - no - nov - nrm - nv - ny - oc - om - or - os - pa - pag - pam - pap - pdc - pi - pih - pl - pms - ps - pt - qu - rm - rmy - rn - ro - roa_rup - roa_tara - ru - ru_sib - rw - sa - sc - scn - sco - sd - se - searchcom - sg - sh - si - simple - sk - sl - sm - sn - so - sq - sr - ss - st - su - sv - sw - ta - te - test - tet - tg - th - ti - tk - tl - tlh - tn - to - tokipona - tpi - tr - ts - tt - tum - tw - ty - udm - ug - uk - ur - uz - ve - vec - vi - vls - vo - wa - war - wo - wuu - xal - xh - yi - yo - za - zea - zh - zh_classical - zh_min_nan - zh_yue - zu